Rocío Caravedo Barrios
  • Bachiller en Humanidades y Licenciada con mención en Lingüística Hispánica por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
  • Maestría en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica del Perú
  • Doctora en Filología Hispánica por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.

Docencia

Se ha desempeñado como docente desde 1980 hasta 1994 de Lingüística en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente, Profesora Principal en la misma Universidad.
Desde 1998 hasta 2016 ha desempeñado la docencia en Italia en las siguientes universidades:

  • Universidad Ca´Foscari de Venecia como profesora contratada.
  • Universidad de Pisa, Profesora Asociada.
  • Universidad de Padua, habilitada como Profesora Principal.
  • Profesora Visitante: Universidades de: Minnesota (Estados Unidos) como Regular Visiting Professor, Montréal (Canadá), Valencia (España), Santiago de Compostela (España), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España).
  • Profesora Invitada a la «Cátedra de Altos Estudios en Español», Universidad de Salamanca (2019).

Distinciones:

  • Miembro Correspondiente de la Academia Peruana de la Lengua en el año 2000. Miembro de número de la misma institución (8/9/2023).
  • Socia de Honor de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina.
  • Profesora Honoraria de la Facultad de Lenguas Modernas de la Universidad Ricardo Palma.
  • Honorary Texan (distinción por la participación como ponente principal en el «International Symposium on the Spanish Language. Present, Past and Future» (Texas, 1996).

Participación en equipos internacionales de investigación lingüística como miembro del consejo directivo:

  • «La norma urbana culta de las principales ciudades hispanohablantes» (México, UNAM)
  • «Atlas Lingüístico de Hispanoamérica» (Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
  • «Proyecto de estudio de la gramática del español de Hispanoamérica» (EGREHA, Valladolid).
  • Directora de la parte peruana del CORPES XXI, corpus del español auspiciado por la Real Academia Española.
  • Proyecto de Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América (PRESEEA, Universidad de Alcalá de Henares).
  • Directora (con la Profesora Carol Klee) del proyecto: “Language change in Peru: dialect contact as a result of andean migration to Lima” (Universidad de Minnesota).
  • Integrante del grupo de investigación LIVARES (Lingüística de la variación espacial y social) (Universidad de Alcalá, España).

Premios de Investigación

  • Beca Ford para la realización de la investigación sobre el habla de Lima (1980).
  • Reconocimiento a la investigación. Pontificia Universidad Católica del Perú (2018, 2019, 2021, 2022).
  • Ganadora del Concurso Anual de Investigación CAP2018, Pontificia Universidad Católica del Perú.
  • Ganadora del Proyecto: «Variación y cambio en el español del Perú. Sincronía y diacronía: el siglo XIX frente al XXI», en el marco del «Programa de Asignaciones Especiales por Alto Desempeño en la Investigación», Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-2026.
  • Consultora especial de la Nueva Gramática de la lengua española (Fonética y fonología). Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). (2011).
  • Ponencias Plenarias (Keynote speaker) y participación en mesas redondas en numerosos congresos de la especialidad lingüística en Europa y América.

Principales libros

  • Estudios sobre el español de Lima. I Variación contextual de la sibilante. (Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1983).
  • Sociolingüística del español de Lima (Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1990).
  • La competencia lingüística. Crítica de la génesis y del desarrollo de la teoría de Chomsky (Madrid, Ed. Gredos, 1990),
  • La lingüística del corpus. Cuestiones teórico−metodológicas aplicadas al español (Salamanca, Universidad de Salamanca, 1999).
  • Percepción y variación lingüística. Enfoque sociocognitivo (Madrid/Frankfurt, Iberoamericana Vervuert, 2014).
  • Como coeditora con Francisco Moreno−Fernández: Migraciones hispánicas: discurso, sociedad y cognición. Volumen monográfico de Cuadernos de la Asociación de hispanistas italianos, AISPI 8, Milán (2016).
  • Como coeditora con Francisco Moreno Fernández: Dialectología Hispánica. The Routledge Handbook of Spanish Dialectology. (Oxford, Routledge, 2023).
  • Autora de un centenar de trabajos en volúmenes colectivos internacionales y en revistas especializadas de América y Europa.

Áreas principales de investigación.  Sociolingüística cognitiva del lenguaje, tanto desde el punto de vista teórico como aplicado. Respecto del primero, ha abordado cuestiones de teoría y metodología, especialmente en relación con la problemática de la variación y del cambio lingüísticos, de la lingüística de corpus y del español americano, particularmente, peruano. Respecto del segundo punto de vista, ha desarrollado investigaciones empíricas individuales y en colaboración con investigadores internacionales sobre la variación lingüística en el Perú y las variedades en contacto en la ciudad de Lima. Estudia la problemática cognitiva de la variación, aplicándola a todos los planos lingüísticos (fonológico, morfosintáctico y léxico), tanto desde el punto de vista sincrónico como diacrónico. En lo que se refiere al plano diacrónico, la autora ha realizado estudios sobre el cambio lingüístico ligado a fenómenos morfosintácticos de la historia del español. Actualmente, ha extendido la investigación de la variación al español del Perú en el siglo XIX.

logo_apl_sin_letras

Acceso al correo institucional

Estimado académico, acceda a su cuenta de correo según corresponda a través de los siguientes accesos:

loguearse con:

Si tiene problemas para acceder, por favor, comuníquese con nosotros, escribiendo al siguiente correo:

apl.contacto@apl.org.pe
academiaperuanadelalengua.apl@gmail.com

Política de privacidad y protección de los datos personales

La presente Política de privacidad tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa acerca de los tratamientos de datos personales que realiza la Academia peruana de la lengua en el marco de su página web www.apl.org.pe, para que los usuarios puedan conocer, entre otros extremos, cómo y con qué finalidades se emplean sus datos personales y cómo pueden ejercer sus derechos en relación a los mismos.

1. Responsable del tratamiento
El responsable del tratamiento de los datos personales recabados a través de esta página web es la Academia Peruana de la Lengua (En adelante, “APL”).
Datos de contacto:
• Teléfono: …………….
• Correo electrónico: ………………….

2. Finalidades del tratamiento y base de legitimación
• Contacto general/atención al cliente: atender y resolver las cuestiones planteadas a APL (tanto técnicas como lingüísticas), así como atender las solicitudes de información sobre los servicios que ofrecemos.
• Contacto específico/servicio de biblioteca: comunicaciones realizadas con el servicio de la biblioteca para la consulta de materias específicas.
• Consultas lingüísticas: atender las consultas planteadas a la APL por parte del usuario como consecuencia de dudas lingüísticas que aquél pudiera tener. Mantener un histórico de las consultas realizadas, permitiéndole acceder a las consultas realizadas por el usuario con anterioridad.
• Información comercial: enviarle newsletters con información acerca de novedades, servicios y productos ofertados por APL si así lo ha consentido.

La base de legitimación para el tratamiento de los datos de los usuarios, es el consentimiento otorgado por los usuarios mediante la cumplimentación del formulario y/o marcación de la casilla correspondiente.

3. Plazo de conservación

4. Destinatarios de los datos
La APL no efectúa transferencias, ni comunica los datos personales de los usuarios a tercero alguno.

5. Ejercicio de los derechos
El usuario tiene derecho a retirar su consentimiento en cualquier momento, enviando un correo electrónico a la dirección antes referida. La retirada del consentimiento prestado no afectará a la licitud del tratamiento efectuado con anterioridad, pero supondrá la imposibilidad de dar cumplimiento a la finalidad con la que fueron proporcionados los datos personales.
Puede contactar con nosotros para mayor información de tratamientos de sus datos a través de la dirección de correo electrónico …………………