Bloque 1: En este bloque, la lingüista Rosaleen Howard nos cuenta cómo nació su interés por el estudio de las lenguas andinas y nos explica cómo la nueva legislación peruana sobre derechos lingüísticos ha enfatizado la necesidad de recurrir a traductores de lenguas indígenas en los procesos relacionados con el derecho a la consulta previa de las comunidades.
Bloque 2: En este bloque, nuestra invitada nos cuenta cómo los traductores indígenas del país se han empoderado y ahora están a cargo de los procesos de traducción e interpretación de sus lenguas, procesos que, a lo largo de nuestra historia, habían sido dirigidos por personas ajenas a sus comunidades y a su cultura. También, nos explica cuáles son los desafíos que los traductores enfrentan en su día a día, entre ellos, el trabajo con el lenguaje legal.
Bloque 3: En este bloque, nuestra invitada nos cuenta sobre las diferencias culturales y las relaciones de poder que existen entre el castellano y las lenguas indígenas, y cómo estas afectan al proceso de traducción. Compartió con nosotros el caso de la palabra “derecho”, la cual significó todo un reto para los traductores indígenas.
Bloque 4: En este bloque, Rosaleen nos da más ejemplos de cómo los traductores indígenas aplican soluciones creativas a los problemas de traducción. Nos explica también que la Ley de Lenguas Indígenas del 2011, traducida al quechua y al aimara, no es “letra muerta”, sino que se ha convertido en un instrumento efectivo de defensa de los derechos de los hablantes de lenguas originarias.
Bloque 5: En este bloque, Rosaleen nos cuenta sobre un proyecto en el que está participando junto con el lingüista Luis Andrade (PUCP) y la traductora e intérprete Raquel de Pedro Ricoy de la Universidad de Stirling, en el que examina cómo lideresas indígenas llevan a cabo labores de mediación lingüística y cultural en apoyo a sus comunidades. Nos hacer también una invitación a ver un interesante evento en el LUM.